CGC SHULLCAS

Identificando los Proyectos

El Comité de Gestión de la Sub Cuenca del río Shullcas fue reconocido mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 025-2005-GRJ/PR de fecha 20 de enero del 2005. Con apoyo del Google Hearth, realizaMOS la ubicación espacial del lugar donde nos encontramos, identificamos con exactitud la ubicación de las comunidades y la delimitación de la Sub cuenca.

 

Trabajamos el concepto de cuenca apoyado en un video y posterior definición de manera participativa por medio de lluvias de ideas, el concepto de cuenca construido es el siguiente:

 

“Ríos o vertientes delimitados por cerros o divisorias de aguas, que desembocan en los océanos y que obedecen a un ciclo hidrológico, que se abastecen por lluvias y nevados, cuyas aguas fluyen de manera superficial o subterránea, que forman espacios de vida: poblaciones y ciudades, donde las personas realizan actividades muchas veces contaminantes ”

 

A través del Mapa Parlante evidencian la importancia de contar con información precisa sobre su microcuenca. Se les pide a los participante grafiquen el estado actual de la microcuenca en aspectos de salud, educación, transporte, agricultura, ganadería, abastecimiento de agua y ambiente y se les pide también que representen como quisieran ver a su microcuenca después de 10 años.

 

El diagnostico realizado indica lo siguiente:

 

  • Alta contaminación de las aguas del Shullcas 
  • Infraestructura de riego deteriorada
  • Insuficiente servicio educativo

 

De manera conjunta realizamos la priorización de los principales problemas por lo cuales atraviesan la comunidad, al problema priorizado hacemos un análisis de las causas por las cuales ocurre este problema y además los efectos que producen el no solucionar esta situación. Identificadas las causas y los efectos del problema se construye el Árbol de Problemas, con el fin identificar los proyectos que se podrían impulsar desde la comunidad, que han tenido su base de análisis a través de este proceso.

 

El problema principal identificado es Inexistencia de una cultura de una cultura de conservación de los recursos.

El proyecto natural que sale de este análisis es:

Proyecto de desarrollo de una cultura de conservación de los recursos naturales:

 

  • Políticas regionales claras respecto del uso y cuidado  de los recursos naturales 
  • Desarrollo de programas de capacitación adulta
  • Diseño curricular que enfatice el buen uso de los recursos naturales
  • Contar con una estructura educativa eficiente
  • Programas de capacitación en funcionarios y dirigentes con el fin de que se aplique la normatividad legal correspondiente

La Sub cuenca del río Shullcas nace al pie del Nevado Huaytapallana el mismo que esta en un franco proceso de desglaciación. En esta subcuenca se viene agudizando los conflictos por el uso del agua, entre los usos agrarios y poblacional.

 

Señalan los directivos participantes que esto representa una bomba de tiempo a estallar. Otro de los aspectos identificados son los altos niveles de contaminación existentes en el Shullcas producto de la actividad agrícola y por la evacuación de las aguas domesticas usadas al río. Señalan como problemas principales: la escasez de recursos hídricos y la inexistencia de una cultura de conservación de los recursos.

Formulando el Proyecto

El taller se realizó en el Instituto Santiago Antunez de Mayolo del Centro Poblado Palian.

 

Al inicio se realiza la inscripción de los participantes. La responsable del programa por la Región, hace la presentación del programa haciendo énfasis en los objetivos del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental de la Región Junín.

 

El facilitador  presenta los objetivos generales y específicos del módulo. Luego explicamos la metodología a seguir, resaltando el carácter participativo del mismo. Explicamos a los participantes las fases que siguen los proyectos, definimos: ¿que es un Perfil? ¿qué es la pre-factibilidad y factibilidad? y las consideraciones que hay que tener en cada una de estas fases.

 

Visionamos el video: “Aprendiendo de nosotros”, que resume aspectos de cómo se dan las intervenciones de las diferentes instituciones en un lugar y de la necesidad de aprender todos de nosotros con el fin de aportar en el ansiado desarrollo y más aún conseguir que esta sea sostenible.

 

Definiendo conceptos

 

El facilitador a través de una exposición del tema fija conceptos del proceso de formulación del proyecto y lo que este debe de contener, y de la manera como ir dando forma al proyecto, introduce el tema mediante la dinámica Construyendo mi Chacra


• Los participantes se agrupan y construirán su chacra.
• Se definen aspectos básicos para la construcción de su chacra: cultivo (horizonte del proyecto, considerar un cultivo rentable, área, momentos de siembra, momentos de cosecha, precios, costos de producción, punto de captación, aforo, terreno alquilado o propio,  ….)
• Se determina con ellos la demanda de agua
• Se cuantifica la Oferta de agua
• Realizar un balance de agua
• Paralelamente, el Facilitador observará aspectos de planificación, organización, construcción, etc. de la chacra.
• Luego cada grupo presentará la chacra y los facilitadores verificarán si se han cumplido los objetivos para el que fue
diseñada, en función a las siguientes preguntas:
¿Cómo fue el diseño de la chacra?, ¿Qué aspectos consideraron?, ¿Cómo se organizaron para el diseño y la construcción?, ¿Cómo se tomaron las decisiones?, ¿Cuál fue la Oferta?, ¿Cuál la demanda?, ¿Alcanzaba el agua?, ¿Se consideraron todos los usos?
• Posteriormente se hará una rueda de preguntas de ¿Cómo se sintieron en la dinámica?, ¿Qué aspectos de la dinámica se parecen al trabajo que desarrollamos en nuestros ámbitos?

• Cada grupo hace la respectiva exposición, en forma breve y concisa.

 

Realizamos una rueda de preguntas aclaratorias y aportes de los participantes.El Facilitador promueve el diálogo de los participantes y extrae las ideas más importantes (fuerza) para el debate.

 

De acuerdo al diagnostico realizado donde se resalta la alta contaminación de la laguna Paca, el grupo formula el Proyecto: RIEGO TECNIFICADO EN 10 HA, con el fin de controlar con la adecuada tecnología el uso de pesticidas y efluentes, también como una alternativa a la “escasez de agua” que se da en la zona.

 

La Inversión fue definida en:

  • Captación
  • Reservorio 
  • Sistema de riego presurizado
  • Monto total de la Inversión: S/. 100,000.00 soles

Definido la Inversión determinamos el costo de producción y de lo que significa explotar las 10 ha, apoyados con una hoja de calculo que les facilita costear con relativa facilidad y de acuerdo a la experiencia de cada uno de los participantes, el cultivo analizado es alachofa por la facilidad de datos y por la experiencia de los participantes:

 

  • Costo de producción en alcachofa: S/. 9,869.00 soles/ha
  • Costo de producción para las 10 ha: S/. 98,690.00soles

 

Se considera dentro de los costos de producción el valor de recuperación de la inversión.

 

Realizamos un consolidado del proceso seguido, considerando la definición de la inversión, la determinación de los costos, la determinación de la demanda de agua, de lo que se puede cultivar en función a rentabilidad.

Resaltamos la necesidad  de definir con la mayor claridad los costos de producción, la grata sorpresa es que ahora tienen una metodología de cómo hacerlo, siguiendo la lógica de producción.

 

Evaluando el Proyecto

Hilo Conductor

 

• Presentamos las fotos debidamente clasificadas con el fin de refrescar la memoria de todos los participantes de lo desarrollado en el módulo de Formulación de Proyectos.
• El facilitador guía el proceso de recordar las ideas desarrolladas y de los procesos seguidos para la evaluación de los proyectos a manera de resumen
• Recordamos con el grupo la Formulación del Proyecto: Riego Tecnificado en 20 ha de alcachofa y la manera como se organizaron: una parte de ellos hacia los cálculos del proyecto y los otros el plano del proyecto, también como fue la exposición del Proyecto como fue la determinación de la inversión del proyecto: captación, reservorio, conducción, sistema de riego y costos de producción; en total considera como inversión S/ 100,000.00 soles.
• El facilitador en base a las exposiciones realizadas señala que el proceso de formulación implica definir la inversión de manera clara y luego los costos de operación del proyecto. Apoyado en una hoja de calculo excel, determina con todos la forma de calcular el monto de inversión y que esta es una fase clave en el proceso de formulación. Se destaca también que una manera de presentar el proyecto es mediante la presentación de un plano, mapa o maqueta que esquematice el proyecto formulado.

 

Definiendo conceptos

 

Esta parte de la asistencia busca que los participantes se informen y  estén en la capacidad de describir el proceso seguido para la evaluación de proyectos. Señalamos que como parte del proceso de evaluación privada del proyecto se realiza desde el punto de vista del empresario. En tal sentido, tiene como objetivo básico determinar la rentabilidad privada del proyecto a lo largo de su vida útil. Aquí, la idea que predomina es que ambos (empresario o banquero) buscan maximizar ganancias.


En la práctica, se menciona, que se construye un flujo de caja donde se comparan los ingresos totales por todas las fuentes, y los costos totales (inversión, mantenimiento y operación), en todo el horizonte del proyecto.

 

Evaluando el Proyecto

 

Visionamos el video de los Yachachiq, el mismo que muestra experiencias exitosas en comunidades del Cuzco y de Huancavelica, con el fin de motivarlos a la necesidad de plantear la solución a sus problemas mediante Proyectos.

Realizamos la evaluación de manera conjunta, de cuales serían las condiciones por las cuales estos proyectos fueron exitosos, se concluyo en:

• Liderazgo: como un aspecto básico de cambio, donde el yayachiq, la persona que enseña, era como ellos, de su entorno social, y ejercía liderazgo en ellos
• Uso de tecnologías: importante para el cambio deseado, fue el uso de más de 20 tecnologías las que generaron el cambio, entre ellas, riego tecnificado, hornos solares, biodigestores, cocinas mejoradas, parcelas de pastos mejorados, mejoramiento ganadero, centros comunales de alimentación, entre otros.
• Crisis existencial: es un aspecto que se resalto, que la crisis del agro serrano es de generaciones, existencial, y que ningún gobierno ha hecho nada para solucionarlo.
• Formula mágica: el video visto muestra una formula que produce magia, pero que de mágica no tiene nada.
• Hacer suyo el proyecto: con la frase escuchada en el video “…reservorio es el capital que nos dio vida..” comprenden con ello que el proyecto les cambia la vida y hay que cuidarlo
• Ingenio: para solucionar de una manera práctica sus problemas, utilizando los medios que disponen.
• Costos de producción: se vio claramente que la determinación de los costos de producción es fundamental para el adecuado manejo del proceso de producción.
• Centro Comunal de seguridad alimentaría: un aspecto importante y una idea de resaltar es contar con estos centros, son viveros cubiertos, donde se tienen temperaturas adecuadas para la producción de hortalizas y cultivos que complementen su alimentación.
• Producción ecológica: es otro aspecto a tener en cuenta, la producción orgánica le puede dar un valor agregado a sus productos
• Rentabilidad: este fue el primer aspecto que salió del análisis, es importante obtener rentabilidad con la actividad que se realiza, y obviamente con el proyecto que se esta evaluando.
• Organización: se trabajo en fortalecer las organizaciones de la zona con herramientas adecuadas como planes de gestión, estatutos, responsabilidades
• Ganado engorda junto con los niños: es una manera de calificar los cambios a que se ven en la producción de cultivos y las mejoras en el manejo ganadero.
• Capacitación: se resalta la capacitación de campesino a campesino que se realiza a través de los Yachachiq, es una forma excelente de difundir una idea, que vean a personas como ellos hablándoles y enseñándoles.

 

Estos fueron algunos de los aspectos destacados en la evaluación que se hizo, de por que fueron exitoso los proyectos ejecutados en este ámbito.

 

El Facilitador introduce el tema con el proyecto anteriormente formulado, realizamos la evaluación financiera del proyecto en base a los costos y beneficios, de acuerdo al horizonte del proyecto. Se determina la rentabilidad del proyecto y la utilidad que este presenta. Definimos la necesidad de establecer siempre escenarios de análisis, pesimista u optimista, en este caso se escogió un escenario promedio con el fin de realizar un análisis mas cercano a la realidad.

 

Realizamos un consolidado del proceso seguido, de los criterios de evaluación utilizados. El Facilitador haciendo uso del pápelografo y mediante lluvias de ideas, conduce a los participantes a realizar un análisis del fin supremo del proyecto:

  • Mejorar las condiciones de vida para asegurar el bienestar de las generaciones futuras.
  • De cómo un “dibujito” se puede convertir en grandes proyectos pues nacen del análisis que hacen las personas de sus propios problemas y de la manera como se puede solucionar. 

CARE viene desarrollando un proyecto de adecuación al cambio climático: Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA. Los objetivos del proyecto son:

Reforzar la resistencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales a través de la implementación de actividades piloto que muestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático:

 

  • Integración de impactos del retroceso glaciar en planificación regional, local y sectorial
  • Generación de información sobre dinámica de glaciares

Evaluación ambiental del Proyecto

Hilo Conductor

 

• Presentamos las fotos debidamente clasificadas con el fin de refrescar la memoria de todos los participantes en la Evaluación económicas de los proyectos

• El facilitador guía el proceso de recordar las ideas desarrolladas y de los procesos seguidos para la evaluación de los proyectos a manera de resumen
• Se recuerda con el grupo, las experiencias exitosas mostradas en el video de los Yachachiq, en comunidades de Cuzco y Huancavelica y luego se hizo una evaluación de esta experiencia.

 

En la definición de conceptos, Señalamos que como parte del proceso de evaluación privada del proyecto se realiza desde el punto de vista del empresario. En tal sentido, tiene como objetivo básico determinar la rentabilidad privada del proyecto a lo largo de su vida útil. Aquí, la idea que predomina es que ambos (empresario o banquero) buscan maximizar ganancias.Mencionamos que se construye un flujo de caja donde se comparan los ingresos totales por todas las fuentes, y los costos totales (inversión, mantenimiento y operación), en todo el horizonte temporal del proyecto

 

• Realizamos la evaluación financiera del proyecto en base a los costos y beneficios, de acuerdo al horizonte del proyecto.
• Determinamos la rentabilidad del proyecto y la utilidad que este presenta. Se define la necesidad de establecer siempre escenarios de análisis, pesimista u optimista, en este caso se escogió un escenario promedio con el fin de realizar un análisis mas cercano a la realidad.
• El Facilitador introduce el tema mediante la dinámica del Collage. Los participantes se agrupan y reciben revistas, periódicos, tarjetas de colores, tijeras, gomas, papelógrafo, con los cuales elaborarán una representación gráfica del proyecto: Riego tecnificado en una parcela de 20 ha – Cultivo de papa, considerando las condiciones necesarias para el éxito del mismo.
• Representaron también las consecuencias de haber ejecutado el proyecto de una manera exitosa

 

Definiendo conceptos

 

Esta parte de la asistencia busca que los participantes se informen y  estén en la capacidad de describir el proceso seguido para la evaluación ambiental de proyectos. Indicamos que los impactos ambientales, producto del desarrollo del proyecto pueden ser positivos o negativos. Se debe cuantificar de la mejor manera y en la medida de lo posible estos impactos.

 

Evaluación ambental del Proyecto

 

Describimos a continuación las fases a seguir para el análisis ambiental:
• Análisis de proyecto y del entorno en que interviene
• Aplicación de lista de verificación
• Elaboración de ficha ambiental
• Evaluación de factores ambientales sobre proyecto
• Estudio del impacto ambiental
• Evaluación de impacto ambiental

 

El facilitador hace una exposición dialogada de proyectos donde no se ha realizado estudio ambiental alguno y de los problemas que puede generar el no considerar este componente dentro de la evaluación, como por ejemplo:

 

  • Proyectos de colegios de INFES, que fueron copiados en zonas extremadamente frías como Macusani (Puno) o calurosas como Loreto, donde los colegios construidos fueron abandonados al poco tiempo de ser inaugurados. 
  • Luego se expone un estudio del nivel de contaminación del Lago Titicaca como un ejemplo por el proceso de contaminación que viene sufriendo el río Shullcas. Los sistemas de monitoreo del nivel de contaminación, las fuentes contaminantes y actividades que solo se copian y no son evaluadas.
  • La actividad de truchicultura que se hizo en algunos lugares, sin considerar la voracidad de está especie que ha diezmado las especies nativas.

• Se desarrolló con todos los participantes las consideraciones que deben tener para realizar un estudio de impacto ambiental antes, durante y después de la ejecución del proyecto.
• Un proyecto largamente esperado por los pobladores y usuarios en general de esta Subcuenca es la construcción de la represa Tinco, que representa almacenar un volumen de más de 10 MMC
• Iniciamos la evaluación del proyecto con un esquema de ubicación del proyecto, considerando con la poca información que se cuenta los aspectos físicos y socio económicos del proyectos.
• Mediante lluvias de ideas desarrollamos con los participantes los diferentes aspectos que a su entender se debe considerar en el estudio de impacto ambiental:

 

Antes de la construcción:
         EFECTO                                                  MITIGACIÓN
o Presencia de falla geológica               - Estudio geológico
o Disponibilidad hídrica                          - Estudio hidrológico
o Uso poblacional, agrícola, energía…   - Balance hídrico
o Afectación de la vida animal               - Inventario/reubicación/valorizar
o Afectación de la vida vegetal              - Inventario/reubicación/valorizar
o Beneficio de en la parte alta              - Pagos por servicios ambientales


Durante la construcción:
         EFECTO                                                  MITIGACIÓN
o Los caminos serían afectados            - Mejorar vias
                                                              - Construir vías alternas
o Puentes serán afectados                   - Constuir puentes alternativos
o Desperdicios en la construcción         - Zonas de eliminación
o Instalación de campamentos             - Silos, baños quimicos


Después de la construcción:
         EFECTO                                                  MITIGACIÓN
o Posibilidades de falla en la presa        - Sistemas de alertas
o Producción de energía                            
o Operación y mantenimiento                 –  Fortalecer organizaciones


Realizamos un consolidado del proceso seguido, de los criterios de evaluación utilizados.Haciendo uso del pápelografo y mediante lluvias de ideas,el faciitador,  conduce a los participantes a realizar un análisis del proceso seguido. Procura en breves minutos realizar un resumen de todos los módulos generados, considerando que este es el último de las reuniones realizadas y de la posibilidad de presentar en la reunión de intercuencas los resultados y presentar sus proyectos a un público que representan al Gobierno Regional y sus instituciones.